De la Ley Moyano a la LOMLOE: 160 Años de Evolución Educativa en España

Recientemente, en la clase de historia de la educación, estuvimos hablando sobre las leyes que se han ido estableciendo en España, me parece un tema muy interesante y me parece importante comparar estas dos para comprender cómo ha evolucionado el sistema educativo español y cómo estas leyes han influido en nuestra sociedad.

Para comenzar, la Ley Moyano, aprobada en 1857, fue la primera gran ley educativa de España y sentó las bases del sistema educativo español durante más de un siglo.

El contexto histórico en el que surgió esta ley fue durante el Reinado de Isabel, pero anteriormente, el llamado bienio progresista (1854-1856), con gobiernos liberales, atemperan las diferencias entre progresistas y moderados. Y este marco de mayor consenso facilita la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de 1857, cuando Claudio Moyano era ministro de fomento. Además, la Ley Moyano un texto recapitulativo, ya tenía antecedentes y bases fundamentales, también elaboradas con consenso: el Reglamento General de Instrucción Pública de 10 de julio de 1821 (aprobado por Decreto de las Cortes de 29 de junio), el Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas (Real Decreto de 4 de agosto de 1836) y el Plan General de Estudios (Real Decreto de 17 de septiembre de 1945, Plan Pidal).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). También se conoce como la "Ley Celaá", en referencia a la ministra de Educación Isabel Celaá, quien impulsó su aprobación. Es la nueva ley orgánica que rige el sistema educativo español en sustitución de la LOMCE de 2013.​ Fue aprobada en primera instancia por el Congreso de los Diputados el 19 de noviembre de 2020.

Al comparar las dos leyes, podemos observar que la Ley Moyano según el artículo 7º, solo la primera enseñanza elemental (de 6 a 9 años) era obligatoria para todos los españoles. Según el artículo 9º, esta enseñanza se dará gratuitamente en las escuelas públicas a los niños cuyos padres no puedan pagarla, pero tienen que demostrarlo mediante una certificación correspondiente del Cura párroco.

En cambio, desde la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se estableció en diez años el periodo de obligatoriedad escolar. En la LOMLOE, el Artículo 4, hace referencia a que la educación básica, que comprende la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sigue siendo obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos. Por lo que la edad de escolarización obligatoria se mantiene desde los 6 hasta los 16 años.                        Respecto a esto, hemos ganado una gran mejora ya que tenemos más años de educación gratuita y derecho a la enseñanza hasta una edad más avanzada.

Por otro lado, la Ley Moyano no solía contemplar la educación inclusiva ni la diversidad en el aula. Aunque el artículo 6º mencionaba la enseñanza para sordomudos y ciegos en establecimientos especiales, con algunas modificaciones. En cambio, la ley actual promueve la inclusión educativa, apoyando a los estudiantes con necesidades especiales. Se enfatiza la atención a la diversidad y se busca personalizar el proceso de enseñanza, garantizando que todos los alumnos, independientemente de sus circunstancias, puedan desarrollar sus competencias.

El papel de la religión en el siglo XIX era muy importante, la enseñanza religiosa era obligatoria en todas las escuelas y la iglesia tenia un papel muy influyente en la educación. Aunque la educación era controlada por el estado, la iglesia tenía una fuerte presencia, por ejemplo, el Art. 11º establece que el Gobierno procurará que los respectivos Curas párrocos tengan repasos de Doctrina y Moral cristiana para los niños de las Escuelas elementales, al menos una vez cada semana. En la actualidad, la enseñanza religiosa ha perdido su relevancia en las aulas, ya que la educación tiene un enfoque más laico y democrático, respetando la libertad de conciencia y promoviendo una visión pluralista.

En cuanto al enfoque educativo, la ley Moyano tiene un método más memorístico y tradicional y la LOMLOE promueve el aprendizaje por competencias, como hemos visto en clase, esta ley establece 8 competencias clave:

-          Comp. comunicativa lingüística (expresarse, comprender e interactuar)

-          Comp. Plurilingüe (usar, aprender y adaptarse a varias lenguas desarrollando una perspectiva intercultural)

-          Comp. STEM (Matemática, Tecnológica, de Ingeniería y Ciencia, se trata de aplicar el Razonamiento lógico, resolución de problemas y pensamiento científico).

-          Comp. Emprendedora (transformar ideas en acciones, gestionar proyectos y afrontar riesgos con confianza)

-          Comp. Digital (utilizar la tecnología de forma crítica, segura y creativa)

-          Comp. de conciencia y expresión culturales

-          Comp. Ciudadana (actuar de manera ética y responsable en la sociedad)

-          Comp. personal, social y de aprender a aprender (Gestión de emociones, trabajo en equipo y autonomía en el aprendizaje)

A modo de resumen, le he pedido a la IA que me elaborase una tabla en función de todo lo que he contado, para ver de forma más clara toda la información: 






Bibliografía: 

Montero Alcaide, A. (2009). Una ley centenaria: la Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857). Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (01), 105–127. https://doi.org/10.35072/CABAS.2009.21.76.007 (Original work published 21 de diciembre de 2023)


LOMLOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264






Comentarios

Entradas populares